Smart packaging: los envases del futuro
Una gran tendencia de 2015 es el smart packaging . Estos envases inteligentes aportan información al consumidor sobre el producto y tienen muchas más prestaciones que un packaging tradicional

Los envases inteligentes se conocen también como active packaging y son un nuevo sistema de empaquetar productos farmacéuticos, bebidas, comidas, etc. Han sido desarrollados en laboratorios de ingeniería e investigación y aportan muchas más funciones que los empaques tradicionales. Ofrecen datos de cuándo se debe consumir un producto, cómo cocinarlo o nos avisan cuándo está a punto de caducar. Un ejemplo, muy particular, son las tintas termocromáticas de algunas etiquetas y envases que nos advierten si el producto tiene la temperatura óptima para su consumo.
Pueden indicar la frescura de las frutas o vegetales, nos brindan información de cuándo debemos tomar una medicina, o cuál es la mejor manera de consumir un alimento y mucho más.Envases inteligentes
¡Ciencia ficción? ¡no! Son las nuevas tecnologías y aunque ya son una realidad, diseñadores, ingenieros y científicos trabajan para bajar los costos de fabricación, para que este tipo de empaques llegue a más estanterías a corto plazo.
Un envase inteligente, aparte de las cualidades antes mencionadas, debe ser hecho mediante un proceso sustentable o que genere el menor número de efectos negativos al medio ambiente, y siga siendo atractivo al consumidor desde el primer contacto.
En la actualidad se pueden hallar bolsas que conservan las ensaladas más frescas, envases que advierten si la carne ha pasado la fecha de vencimiento, etiquetas aromáticas, platos que se preparan en el horno microondas y que emiten un sonido cuando están listos para comer, o los códigos QR (en inglés Quick Response o respuesta rápida) que son códigos de barras bidimensionales que al ser escaneados, llevan a determinados sitios web.
Un ejemplo emblemático de packaging inteligente fue la edición de unas latas de la famosa cerveza Heineken que, a través de una tinta termocrómica, nos indicaba cuando la bebida estaba lo suficientemente fría como para consumirla. Si la lata estaba a 0 grados o menos, la tinta se veía azul, y si no llegaba a esta temperatura, el color era blanco.
Tintas inteligentes
Hoy en día hay tintas fotoactivas, termocromáticas, eléctricas, y biosensibles. La mayoría de ellas reaccionan cambiando alguna propiedad a partir de una modificación en las condiciones ya temperatura, presión, campos magnéticos, etc.
· Tintas fotoactivas : son aquellas que reaccionan a la luz.
· Tintas termocromáticas, magnéticas, eléctricas y conductivas : son tintas especiales que reaccionan a ciertos estímulos, por ejemplo de temperatura o los eléctricos. Cambian de color de forma reversible o irreversible y producen otros efectos. Las latas especiales que Coca Cola lanzó en 2013 en son un buen ejemplo, pues cambian de color con el frío.
· Tintas acústicas : son las tintas que tienen la capacidad de emitir sonidos cuando el elemento llega a una frecuencia o a un tiempo determinado. Por ejemplo, la marca noruega Toro emite un sonido en sus productos para microondas cuando se han calentado lo suficiente.
· Tintas biosensibles : se llaman también tintas 'biológicamente activas'. Detectan la presencia de microorganismos causantes de determinadas reacciones químicas. Se activan, cambian de color o de estado. Nos avisan del aumento de organismos patógenos. Son comunes en el envasado de alimentos. Estas tintas las encontramos en códigos de barras que dejan de ser legibles porque la tinta se degrada con el paso del tiempo, lo que nos indicaría que el alimento caducó.
· Tintas y barnices aromáticos : suelen ser barnices que contienen partículas que reaccionan ante la fricción y rasgado de la misma ofreciendo variedad de olores. En ocasiones pueden desprender por sí mismas el aroma.
NO
DEJES DE LEER: En qué fallan los packaging con mala ingeniería
En Packer&Pack trabajamos con tecnología de punta para brindarte las mejores soluciones en empaquetado.

